Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

Tal día como hoy, en el año 1808, el pueblo llano de Madrid salió por su cuenta a las calles para luchar contra las tropas de Napoleón Bonaparte y encender así, definitivamente, la mecha para el comienzo de la Guerra de la Independencia de España.

Hoy, 212 años después, todos los pueblos de España vamos a salir a las calles, esta vez con autorización gubernamental, tras 48 días de confinamiento luchando contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y sufriendo los estragos ocasionados por la Covid-19. La batalla aún no ha terminado.

Desde Escuela de Rehabilitación queremos recomendarle que seas prudente, que cumplas rigurosamente con las normas establecidas por nuestras autoridades, y que disfrutes de tu hora.

Después de días con poca actividad, ten cuidado y realiza tu actividad física o tu deporte individual preferidos con precaución, seguridad y adaptándolo a tu condición física, para evitar así accidentes o lesiones. No olvides realizar antes un pequeño calentamiento de los músculos y las articulaciones durante 5 a 10 minutos y enfriar después de hacer el ejercicio mientras disminuye la frecuencia cardíaca. Haz unos estiramientos musculares suaves para finalizar.

Nosotros vamos a trabajar hoy una hora menos, pero ten la seguridad de que no lo vas a notar. Seguiremos añadiendo nueva información al blog y actualizando sus contenidos.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Una forma de ayudarnos a conseguirlo, si lo consideras oportuno, es compartiendo la información del blog al final de la página que estés visitando.

Muchas gracias por seguirnos y ayudarnos.

Cuídate y, si puedes, #QuédateEnCasa.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitacion

2 de mayo

Escuela de prevención de linfedema en cáncer de mama

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa, un líquido claro rico en proteínas, producida por una interrupción de la circulación de la linfa en el sistema linfático.

El sistema linfático está constituido por una red de vasos linfáticos, ganglios y órganos que transportan la linfa por todo el cuerpo.

El linfedema se presenta cuando la linfa no puede circular por una parte del cuerpo.

El linfedema en el cáncer de mama se produce por una acumulación de linfa en el tejido celular subcutáneo del brazo o de la pared torácica. Se debe al daño producido en el sistema linfático axilar como resultado directo del tumor o como efecto colateral del tratamiento tras la cirugía de mama (mastectomía y vaciamiento ganglionar axilar) o la radioterapia.
Las mujeres afectadas por linfedema después de una cirugía por cáncer de mama, también los hombres, pueden presentar en el miembro afectado hinchazón, sensación de tirantez o de pesadez, dolor e infecciones recurrentes de la piel. Se han descrito diferentes grados o estadios según la intensidad del linfedema.

La incidencia de aparición de linfedema después de una cirugía por cáncer de mama varía entre un 10% y un 20-30%.

Si quiere más información sobre el linfedema postmastectomía puede consultarla en el siguiente enlace de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

Taller de prevención de linfedema en cáncer de mama

En siguiente vídeo tiene a su disposición la presentación de la Escuela-Taller de prevención de linfedema en cáncer de mama, que se imparte en la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) a mujeres y hombres, intervenidos de cáncer de mama, con recomendaciones, cuidados y ejercicios para prevenir en lo posible el desarrollo de linfedema.

La Escuela-taller de prevención de linfedema en cáncer de mama comenzó a impartirse en el Servicio de Rehabilitación, actual UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba el año 2009, estando a cargo durante estos años de las especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Dra. Ángela Heredia, Dra. Inmaculada Luque, Dra. Ana Salvador y Dra. Mª Victoria Olmo.

La narración, en esta ocasión, está a cargo de la Dra. Alba García, M.I.R de nuestra Unidad.

Escuela-Taller prevención de linfedema en cáncer de mama. Dra. MV Olmo. UGC INMFR

Manual de recomendaciones para prevención de linfedema en cáncer de mama

Le presentamos un sencillo manual con normas y recomendaciones para prevenir el linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama realizado en el Hospital Infanta Margarita de Cabra, Córdoba. España. SSPA.

Protocolo de ejercicios para la prevención de linfedema en cáncer de mama

En el siguiente vídeo de Escuela de Rehabilitación puede ver la pauta de ejercicios recomendada para la prevención de linfedema en cáncer de mama. Está realizado por Mª Carmen de la Torre y Mª Teresa Muñoz, fisioterapeutas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía.

Protocolo de ejercicios para prevención de linfedema en cáncer de mama. UGC INMFR

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen. 

Te informamos de los últimos cambios y novedades en Escuela de Rehabilitación.

La escuela de tobillo y pie la hemos dividido en dos escuelas para facilitar la búsqueda de temas.

Se han incorporado nuevos temas a la nueva escuela del pie: cuidados y ejercicios para realizar en casa para aliviar el dolor en la parte anterior del pie (metatarsalgia); cuidados y ejercicios para realizar en casa después de una operación de hallux valgus (juanate).

Esperamos que esta información sea de utilidad para muchas personas.

Nosotros vamos a continuar trabajando, añadiendo nuevos contenidos al blog y mejorando los que ya tiene.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Muchas gracias por seguirnos.

Cuídate y, si puedes, #QuédateEnCasa.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitacion

Últimas actualizaciones

Escuela de voz

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

La voz humana supone el conjunto de sonidos que son emitidos gracias a la interacción y coordinación de varias estructuras. La voz de cada persona es única. Esta característica convierte a la voz en un instrumento insustituible en la comunicación humana. Cuando este instrumento tan valioso se altera, se afecta en gran medida la vida del individuo.

La alteración de la voz se llama disfonía. Es un trastorno caracterizado por una alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz, como su timbre, su tono, su intensidad y duración.

La disfonía puede estar relacionada con cualquiera de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales y cavidad oral.

Habitualmente al hablar de disfonía, se hace referencia a los trastornos que afectan a la laringe y en concreto a las cuerdas vocales.

Las disfonías pueden ser debidas a diversas causas, funcionales u orgánicas que afecten a la laringe y a las cuerdas vocales.

La disfonía funcional se caracteriza por una calidad anormal de la voz sin que exista una lesión orgánica identificable. Se deben a un uso inadecuado de la voz. Las personas con ocupaciones en las que el uso de la voz es fundamental tienen un mayor riesgo de desarrollar una disfonía funcional.

Conocer unas pautas básicas de higiene vocal, y ponerlas en práctica, mejora el rendimiento vocal y previene lesiones en las cuerdas vocales.

Ponemos a su disposición la escuela de voz que las logopedas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación imparten para personas con disfonías funcionales en nuestro hospital.

A continuación puede ver el vídeo con la presentación realizada por María González, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación. Va a conocer cómo funciona su voz, mejorar su uso, y prevenir la aparición de problemas derivados de una utilización inadecuada.

Si quiere saber más sobre la voz

Alteraciones de la voz

Las alteraciones de la voz se pueden producir por causas funcionales u orgánicas.

En el siguiente vídeo del canal de YouTube de TopDoctors España puede conocer los conceptos básicos sobre las alteraciones de la voz, las disfonías, de la mano del Dr. Juan Carlos Casado, especialista en otorrinolaringología.

Alteraciones de la voz. TopDoctors España

Cómo se produce la voz

En este vídeo divulgativo en el canal de YouTube de Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía puede ver la anatomía de la laringe humana y el funcionamiento de las cuerdas vocales para producir la voz.

Cómo se produce la voz. Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía

Ejercicios prácticos básicos vocales

En los siguientes vídeos del canal de YouTube otorrinolaringología Puerto Real (de la UGC de ORL del Hospital U. de Puerto Real. Cádiz. España), Dª. Carmen Castillo, logopeda, presenta una serie de ejercicios de técnica vocal básica.

Estos ejercicios no sustituyen la terapia vocal con un logopeda especializado en voz, sobre todo en los casos en los que un ORL haya diagnosticado algún tipo de patología. La corrección de la ejecución y la introducción de otro tipo de ejercicios específicos para cada caso debe ser siempre dirigida por un logopeda especialista en voz. Esperamos que sean útiles como inicio a la técnica vocal básica.

Higiene vocal

Higiene vocal. Otorrinolaringología Puerto Real

Apoyo respiratorio

Técnica vocal básica. Apoyo respiratorio. Otorrinolaringología Puerto Real

Técnica de fonación en agua a través de un tubo.

Lax Vox®Tube

La fonación en agua a través de un tubo se usa en terapia de la voz desde que a Marketta Sihvo, una terapeuta del habla y la voz finlandesa, se le ocurrió la idea de darles a sus pacientes un «tubo de silicona flexible y una botella con agua» para que fonaran al agua a través del tubo. En pocos minutos, se puede percibir la sensación de una producción de voz saludable. Marketta presentó su método Lax Vox®Tube en 1991, impartiendo talleres en numerosas conferencias internacionales de voz.

Al fonar al agua a través del tubo aumenta la presión en la cavidad oral, se ensancha el tracto vocal evitando tensiones perjudiciales en la laringe y produciendo un cambio positivo en la vibración de las cuerdas vocales. El tubo entre los labios sirve como extensión del tracto de voz. El biofeedback que se produce ayuda al usuario a tomar conciencia de su forma de producir una voz saludable.

Los resultados de los estudios realizados indican que el uso de estos ejercicios fonatorios puede tener efectos terapéuticos inmediatos en voces disfónicas.

A continuación puede ver un vídeo del uso de la terapia de resistencia al agua fonando a través de un tubo, en este caso unas «cañitas».

Técnica «lax vox». Vocalización. Otorrinolaringología Puerto Real

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria. Otorrinolaringología Puerto Real

Recomendaciones desde Logopedia para personas con disfonía funcional

Publicado, 4 mayo de 2020 por escueladerehabilitación. Con la colaboración de Mónica Posadas.

A continuación puede leer y descargar unas recomendaciones elaboradas por Mónica Posadas, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabililitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con recomendaciones para personas con disfonía funcional.

Acerca de nosotros

UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación

Todos los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación le damos la bienvenida. 

Estamos a su disposición para ayudarle a mejorar su salud. Queremos brindarle la mejor atención, el trato humano y el respeto que todos nos merecemos.

Somos un equipo de profesionales compuesto por especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, auxiliares de enfermería, celadores y personal administrativo.

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

El ámbito de actuación de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación engloba las enfermedades y problemas, en personas de todas las edades, que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco, respiratorio y sistema linfático.  Asimismo aborda el dolor crónico no oncológico, amputaciones, disfunciones urogenitales, trasplantes, alteraciones de la voz y del lenguaje, etcétera.

La Medicina Física y Rehabilitación sigue un modelo biopsicosocial que trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona de forma integral, lo que implica que la persona tenga una participación activa en su proceso de rehabilitación.

Vamos a intentar ayudarle estos días para que su confinamiento sea lo más activo posible y le ocasione el menor trastorno en su proceso de rehabilitación.

Para ello ponemos a su disposición este blog. Trabajamos a marchas forzadas para poder ir incorporando nuestro propio material, pero aprovechamos el excelente trabajo que ya tienen realizado compañeros de otros Servicios y Unidades de Medicina Física y Rehabilitación, cuya cesión para poder utilizarlo agradecemos enormemente, como a la Unidad de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), o el disponible en otros blogs, como rehabilitoencasainfantil.com; de distintas sociedades científicas como la SERMEF y la SERI entre otras; vídeos con contenido de calidad de canales de fisioterapia de YouTube y que nos facilitan mucho el trabajo, etc.

Escuela de codo

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Información disponible

Epicondilitis (codo de tenista)

Fractura de cúpula radial

En construcción. Disculpe las molestias. Muchas gracias.

Escuela de actividad física

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Información disponible

Actividad física

Principios de protección articular y conservación de energía en la actividades de la vida diaria

Ejercicios básicos para principiantes

Entrenamiento y ejercicio físico

Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios 2020

Publicado 01 diciembre de 2020

Escuela de espalda

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Información disponible

ESCUELA DE ESPALDA CPE. CARLOS CASTILLA DEL PINO

Dolor en la columna vertebral lumbar. Lumbalgia

Dolor en la columna vertebral cervical. Cervicalgia

Dolor en la columna vertebral dorsal. Dorsalgia

Publicado el 10 de mayo de 2020

Ejercicios en cirugía de columna lumbar

Curso de escuela de espalda Hospital Reina Sofía

Inicio

Los profesionales de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía y del Distrito Sanitario Córdoba – Guadalquivir deseamos que durante este periodo de confinamiento su proceso de rehabilitación se vea afectado en la menor medida posible.

Por eso, hemos tomado la iniciativa de crear este Blog para poder ofrecerles las recomendaciones generales de rehabilitación que sean más oportunas en cada caso.

RECUERDE QUE EL PROCESO DE REHABILITACIÓN ES DINÁMICO E INDIVIDUALIZADO Y TIENE QUE SER PRESCRITO Y SUPERVISADO POR SU PROFESIONAL REFERENTE DE REHABILITACIÓN. SÓLO ASÍ PODEMOS GARANTIZAR UN USO ADECUADO DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE BLOG.

Deseamos que, con el esfuerzo de todos, nuestra actividad asistencial pueda restablecerse con normalidad lo antes posible.

Estamos viviendo actualmente una situación sin precedentes, dura y difícil para todos, que nos exige un cambio temporal de nuestras rutinas. Pero tenemos que garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención impuestas por nuestras autoridades sanitarias.

Esperamos que esta herramienta les resulte de utilidad.

Y confiamos en que podamos parar a este virus con el esfuerzo de todos. #quédateEnCasa