Lesión del ligamento cruzado anterior
Publicado el 9 de enero de 2021 por escueladerehabilitacion.
Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.
Introducción
El ligamento cruzado anterior (LCA) es un ligamento que se encuentra dentro de la articulación de la rodilla y se extiende desde el fémur hasta la tibia en sentido oblicuo. Se le llama “cruzado” porque se cruza formando una “X” con el ligamento cruzado posterior.
La función del ligamento cruzado anterior junto con el posterior es la de limitar los desplazamientos de la tibia sobre el fémur.
El ligamento cruzado anterior fundamentalmente controla los desplazamientos hacia delante de la tibia sobre el fémur y estabiliza la rodilla cuando gira (rotación). También estabiliza los movimientos de lateralización de la rodilla cuando está extendida.
Las lesiones del ligamento cruzado anterior se clasifican según su gravedad. La lesión más leve sería una distensión del ligamento, sin llegar a romperse. En casos más graves, el ligamento se rompe: la rotura puede ser parcial o total.
Las causas por las que el ligamento cruzado anterior puede lesionarse son variadas: un cambio rápido de dirección al correr, una parada brusca en carrera, caída de un salto con un mal apoyo, un choque o contacto directo, etc.
Aproximadamente el 50% de las lesiones del ligamento cruzado anterior se asocian a lesiones de otros componentes de la rodilla: meniscos, ligamentos, cartílago articular, etc.
Los síntomas que se pueden tener cuando se lesiona un ligamento cruzado anterior: se puede oír un «crujido» en la rodilla en el momento de la lesión y la rodilla falla al cargarle el peso del cuerpo. A continuación van apareciendo otros síntomas que incluyen: Dolor e inflamación, pérdida del rango de movimiento de flexión y extensión de la rodilla, sensación de fallo e inestabilidad de la rodilla al apoyarse sobre esa extremidad, etc.
En el examen físico, el médico revisará todas las estructuras de la rodilla lesionada comparándolas con la rodilla no lesionada. La mayoría de las lesiones de ligamentos pueden diagnosticarse con un examen físico completo de la rodilla.
El médico puede solicitar estudios de imagen para confirmar el diagnóstico. Las radiografías no muestran la lesión del ligamento, pero pueden descartan o confirmar si hay una fractura ósea asociada. La Resonancia magnética es el mejor estudio de imagen para ver lesiones en el ligamento cruzado anterior, pero por lo general no es necesaria para hacer el diagnóstico clínico de una rotura del LCA.
El tratamiento de una lesión del LCA depende de su gravedad y de las características individuales del paciente. Por ejemplo, si el LCA tiene una rotura y se trata de una persona joven deportista, lo más probable es que necesite un tratamiento quirúrgico para recuperar la funcionalidad de la rodilla. Si se trata de una lesión del LCA en personas mayores con un estilo de vida sedentario se puede plantear un tratamiento conservador sin cirugía.
La rehabilitación, tanto si el tratamiento es conservador o quirúrgico, tiene un papel fundamental para recuperar la funcionalidad de la rodilla lesionada. Un programa de fisioterapia ayudará a recuperar el movimiento y la fuerza en la rodilla.
En el siguiente vídeo del canal de FisioOnline en YouTube, el Dr. Gonzalo Samitier, Traumatólogo experto en cirugía deportiva, explica las nociones más importantes de la rotura del ligamento cruzado anterior.
Cuidados y ejercicios de rehabilitación en casa después de la reconstrucción quirúrgica del LCA
La rehabilitación después de una cirugía de reconstrucción del LCA es fundamental para una buena recuperación de esta lesión.
Los cuidados y ejercicios de rehabilitación tienen diferentes objetivos dependiendo de la fase de recuperación en la que se encuentre: prevenir complicaciones, disminuir el dolor, recuperar la movilidad de la rodilla, recuperar la fuerza muscular, poder caminar sin necesidad de ayuda y recuperar la actividad deportiva.
Cuando su traumatólogo se lo indique puede comenzar a realizar ejercicios de rehabilitación para recuperar la movilidad y la fuerza en la rodilla.
Si por diversas circunstancias no puede recibir un tratamiento de fisioterapia individualizado, o este se demora, o bien como complemento a los ejercicios que haga en las sesiones de fisioterapia, le proponemos una serie de ejercicios para poder realizar en casa dependiendo de la etapa de recuperación en la que se encuentre.
En los siguientes vídeos del canal de Fisioterapia a tu alcance en YouTube, Marcos Sacristán, fisioterapeuta, explica una serie de ejercicios que se pueden ir realizando en las diferentes fases de la recuperación tras una cirugía de deconstrucción del LCA o ligamentoplastia.
NOTA: Algunos de los ejercicios que se proponen en estos vídeos se hacen con ayuda de dispositivos que no están habitualmente disponibles en el domicilio. Algunos materiales no son costosos y son fáciles de adquirir, otros se pueden sustituir por materiales «caseros». Los ejercicios con aparatos no se podrán hacer en casa.
La recuperación después de una reconstrucción del LCA necesitará finalmente trabajo en gimnasio con la dirección de un fisioterapeuta o entrenador personal experto.
Fase 0: 1 a 3 primeros días
Fase 1: 3 a 21 días
Adapte el número de repeticiones y de series de cada ejercicio, así cómo el tiempo de duración de cada ejercicio a su situación clínica. No fuerce. Sea constante en el trabajo de recuperación pero no se sobrecargue ni se haga daño.
Fase 2: 21 a 45 días
Adapte el número de repeticiones y de series de cada ejercicio, así cómo el tiempo de duración de cada ejercicio a su situación clínica. No fuerce. Sea constante en el trabajo de recuperación pero no se sobrecargue ni se haga daño.
Fase 3: 45 a 90 días
Adapte el número de repeticiones y de series de cada ejercicio, así cómo el tiempo de duración de cada ejercicio a su situación clínica. No fuerce. Sea constante en el trabajo de recuperación pero no se sobrecargue ni se haga daño.
Fase 4: a partir de 90 días
Adapte el número de repeticiones y de series de cada ejercicio, así cómo el tiempo de duración de cada ejercicio a su situación clínica. No fuerce. Sea constante en el trabajo de recuperación pero no se sobrecargue ni se haga daño.
Un comentario en “Escuela de rodilla”