Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.
¡Ya sois 300!
Sería sobre el mes de agosto del año 480 a.C. cuando un grupo de aliados helenos, al mando del rey espartano Leónidas, combatieron en el desfiladero de las Termópilas deteniendo el avance del poderoso ejército de Jerjes I, señor del Imperio persa, que invadía Grecia.
Al acercarse el último día de la batalla, Leónidas, sabiendo que iban a ser sobrepasados por el ejército persa, licenció a la mayoría de los soldados a su mando. Se quedó con 300 espartanos y varios voluntarios. Leónidas y sus hombres lucharon hasta el último aliento, dando tiempo así a que los aliados helenos se prepararan para la defensa de Grecia.
Desde entonces la batalla de las Termópilas se pone como un ejemplo del poder que tiene un pequeño grupo de combatientes que luchan con valentía frente a la adversidad insuperable por algo en lo que creen.
Nosotros no somos reyes, ni vosotros soldados, ni estamos en guerra, pero formáis un grupo de 300 personas valientes que nos seguís y nos animáis a trabajar para ayudar a mejorar la salud de las personas desde el ámbito de nuestra especialidad.
Trabajando en equipo – rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, auxiliares, etc. -, con la colaboración del paciente y de su familia, apoderando a las personas, proporcionándoles la información y la formación suficientes para entender su proceso de enfermedad, su tratamiento y que se sientan capaces de participar de forma activa en el cuidado de su salud.
Vosotros nos ayudáis a cumplir estos objetivos.
Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.
Una forma de ayudarnos a conseguirlo, si lo consideras oportuno, es compartiendo la información del blog al final de la página que estés visitando.
Seguimos sin pedirte que marques la estrella azul de “me gusta” porque, desafortunadamente para nosotros, está condicionado a tener una cuenta en WordPress.
Muchas gracias por seguirnos y ayudarnos.
Cuídate y sigue todas las recomendaciones en esta fase del estado de alarma.
Añadimos la afasia dentro del aparatado de Logopedia. La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta a la producción o la comprensión del habla y a la capacidad de leer o de escribir.
Esperamos que esta nueva información sea de utilidad para muchas personas.
Nosotros continuamos trabajando, añadiendo nuevos contenidos al blog y mejorando los que ya tiene.
Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.
Una forma de ayudarnos a conseguirlo es compartiendo la información del blog al final de la página, si lo consideras oportuno.
Cuidados y ejercicios de rehabilitación en casa para personas amputadas de extremidad inferior en fase protésica. Reeducación de la marcha. Con la colaboración de Rafael Jiménez, fisioterapeuta.
La voz humana supone el conjunto de sonidos que son emitidos gracias a la interacción y coordinación de varias estructuras. La voz de cada persona es única. Esta característica convierte a la voz en un instrumento insustituible en la comunicación humana. Cuando este instrumento tan valioso se altera, se afecta en gran medida la vida del individuo.
La alteración de la voz se llama disfonía. Es un trastorno caracterizado por una alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz, como su timbre, su tono, su intensidad y duración.
La disfonía puede estar relacionada con cualquiera de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales y cavidad oral.
Habitualmente al hablar de disfonía, se hace referencia a los trastornos que afectan a la laringe y en concreto a las cuerdas vocales.
Las disfonías pueden ser debidas a diversas causas, funcionales u orgánicas que afecten a la laringe y a las cuerdas vocales.
La disfonía funcional se caracteriza por una calidad anormal de la voz sin que exista una lesión orgánica identificable. Se deben a un uso inadecuado de la voz. Las personas con ocupaciones en las que el uso de la voz es fundamental tienen un mayor riesgo de desarrollar una disfonía funcional.
Conocer unas pautas básicas de higiene vocal, y ponerlas en práctica, mejora el rendimiento vocal y previene lesiones en las cuerdas vocales.
Ponemos a su disposición la escuela de voz que las logopedas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación imparten para personas con disfonías funcionales en nuestro hospital.
A continuación puede ver el vídeo con la presentación realizada por María González, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación. Va a conocer cómo funciona su voz, mejorar su uso, y prevenir la aparición de problemas derivados de una utilización inadecuada.
Si quiere saber más sobre la voz
Alteraciones de la voz
Las alteraciones de la voz se pueden producir por causas funcionales u orgánicas.
En el siguiente vídeo del canal de YouTube de TopDoctors España puede conocer los conceptos básicos sobre las alteraciones de la voz, las disfonías, de la mano del Dr. Juan Carlos Casado, especialista en otorrinolaringología.
En este vídeo divulgativo en el canal de YouTube de Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía puede ver la anatomía de la laringe humana y el funcionamiento de las cuerdas vocales para producir la voz.
En los siguientes vídeos del canal de YouTube otorrinolaringología Puerto Real (de la UGC de ORL del Hospital U. de Puerto Real. Cádiz. España), Dª. Carmen Castillo, logopeda, presenta una serie de ejercicios de técnica vocal básica.
Estos ejercicios no sustituyen la terapia vocal con un logopeda especializado en voz, sobre todo en los casos en los que un ORL haya diagnosticado algún tipo de patología. La corrección de la ejecución y la introducción de otro tipo de ejercicios específicos para cada caso debe ser siempre dirigida por un logopeda especialista en voz. Esperamos que sean útiles como inicio a la técnica vocal básica.
Higiene vocal
Higiene vocal. Otorrinolaringología Puerto Real
Apoyo respiratorio
Técnica vocal básica. Apoyo respiratorio. Otorrinolaringología Puerto Real
Técnica de fonación en agua a través de un tubo.
Lax Vox®Tube
La fonación en agua a través de un tubo se usa en terapia de la voz desde que a Marketta Sihvo, una terapeuta del habla y la voz finlandesa, se le ocurrió la idea de darles a sus pacientes un «tubo de silicona flexible y una botella con agua» para que fonaran al agua a través del tubo. En pocos minutos, se puede percibir la sensación de una producción de voz saludable. Marketta presentó su método Lax Vox®Tube en 1991, impartiendo talleres en numerosas conferencias internacionales de voz.
Al fonar al agua a través del tubo aumenta la presión en la cavidad oral, se ensancha el tracto vocal evitando tensiones perjudiciales en la laringe y produciendo un cambio positivo en la vibración de las cuerdas vocales. El tubo entre los labios sirve como extensión del tracto de voz. El biofeedback que se produce ayuda al usuario a tomar conciencia de su forma de producir una voz saludable.
Los resultados de los estudios realizados indican que el uso de estos ejercicios fonatorios puede tener efectos terapéuticos inmediatos en voces disfónicas.
A continuación puede ver un vídeo del uso de la terapia de resistencia al agua fonando a través de un tubo, en este caso unas «cañitas».
Técnica «lax vox». Vocalización. Otorrinolaringología Puerto Real
Ejercicios de coordinación fono-respiratoria
Ejercicios de coordinación fono-respiratoria. Otorrinolaringología Puerto Real
Recomendaciones desde Logopediapara personas con disfonía funcional
Publicado, 4 mayo de 2020 por escueladerehabilitación. Con la colaboración de Mónica Posadas.
A continuación puede leer y descargar unas recomendaciones elaboradas por Mónica Posadas, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabililitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con recomendaciones para personas con disfonía funcional.
Rehabilitación respiratoria en pacientes con Covid-19
Actualización en rehabilitación respiratoria en el paciente con Covid-16
Protocolo de rehabilitación respiratoria en pacientes lesionados medulares con Covid-19
Manual COVID-19 para el neurólogo general. SEN (abril 2020)
Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con Covid-19
COVID – 19 Recomendaciones y adaptaciones en intervenciones en actividades básicas de la vida diaria en la atención a personas con Daño Cerebral Adquirido. Recomendaciones para pacientes y profesional
Publicado el 12 de mayo de 2020 por escueladerehabilitacion. Con la colaboración del Dr. Jesús González, F.E.A de la UGCI de Medicina Física y Rehabilitación.
La neurorrehabilitación es la parte de la rehabilitación que se encarga de la asistencia integral de las personas que han sufrido una afectación derivada de una lesión neurológica adquirida. El objetivo de la neurorrehabilitación es estimular la plasticidad cerebral, mediante la formación de nuevas conexiones neuronales y la mejoría de las conexiones ya existentes. Las enfermedades neurológicas adquiridas en las personas adultas pueden producir discapacidad física, psíquica y sensorial, que puede ser de carácter crónico o progresivo. La enfermedad cerebrovascular (ACV o Ictus) es la principal causa de discapacidad en personas adultas. En las Unidades de Neurorrehabilitación el proceso que se trata con mayor frecuencia es el accidente cerebrovascular (ACV o Ictus).