50 noches sin olvidarnos de vosotros

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

Se han cumplido 50 noches desde que se comenzó a gestar este blog. 50 noches sin olvidarnos de vosotros.

50 noches sin olvidarnos de todas la personas confinadas en sus domicilios sin poder recibir la atención que habitualmente les prestamos.

Durante estas 50 noches tampoco nos hemos olvidado de los compañeros y compañeras, y de todos los profesionales no sanitarios, que trabajaban duro atendiendo y ayudando a las personas contagiadas por el coronavirus SARS-CoV-2 o con la COVID-19. El trabajo aún no ha terminado.

Nosotros, durante estas 50 noches, desde Escuela de Rehabilitación, hemos querido ayudar preparando la información que pudiera ser útil a las personas que atendemos y a todas las personas que siguen el blog o lo visitan.  

Seguramente no siempre habremos conseguido nuestro objetivo, pero lo seguiremos intentando.

Por eso, esta noche hemos seguido incorporando nuevos temas en Escuela de Rehabilitación.

En escuela de espalda:

Ejercicios en fases preoperatoria y postoperatoria inmediata de cirugía de columna lumbar: pauta de ejercicios para personas que van a ser intervenidas de columna lumbar en la Unidad de Columna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Estos ejercicios forman parte de un programa de rehabilitación multimodal cuyo objetivo es reducir el impacto del estrés perioperatorio y acelerar la recuperación mediante la disminución de complicaciones y el tiempo de convalecencia de los pacientes.

Curso de escuela de espalda del Hospital Reina Sofía: una prestación que ha ofrecido el servicio de Rehabilitación, actual UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación, desde el año 1996. Ha estado a cargo del Dr. Manuel Arias López. En esta escuela se forma a los alumnos en técnicas de higiene postural encaminadas a mejorar la funcionalidad y autonomía de las personas con dolores lumbares. El curso consta de cuatro clases disponibles en vídeo en Escuela de Rehabilitación.

En escuela especial coronavirus:

Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con COVID-19: guía del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid con indicaciones de carácter técnico para orientar las actuaciones de los terapeutas ocupacionales en el abordaje de pacientes con Covid-19.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Una forma de ayudarnos a conseguirlo, si lo consideras oportuno, es compartiendo la información del blog al final de la página que estés visitando.

Muchas gracias por seguirnos y ayudarnos.

Cuídate y, si puedes, #QuédateEnCasa.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitacion

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen. 

Te informamos de los últimos cambios y novedades en Escuela de Rehabilitación.

La escuela de tobillo y pie la hemos dividido en dos escuelas para facilitar la búsqueda de temas.

Se han incorporado nuevos temas a la nueva escuela del pie: cuidados y ejercicios para realizar en casa para aliviar el dolor en la parte anterior del pie (metatarsalgia); cuidados y ejercicios para realizar en casa después de una operación de hallux valgus (juanate).

Esperamos que esta información sea de utilidad para muchas personas.

Nosotros vamos a continuar trabajando, añadiendo nuevos contenidos al blog y mejorando los que ya tiene.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Muchas gracias por seguirnos.

Cuídate y, si puedes, #QuédateEnCasa.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitacion

Últimas actualizaciones

Escuela de voz

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

La voz humana supone el conjunto de sonidos que son emitidos gracias a la interacción y coordinación de varias estructuras. La voz de cada persona es única. Esta característica convierte a la voz en un instrumento insustituible en la comunicación humana. Cuando este instrumento tan valioso se altera, se afecta en gran medida la vida del individuo.

La alteración de la voz se llama disfonía. Es un trastorno caracterizado por una alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz, como su timbre, su tono, su intensidad y duración.

La disfonía puede estar relacionada con cualquiera de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales y cavidad oral.

Habitualmente al hablar de disfonía, se hace referencia a los trastornos que afectan a la laringe y en concreto a las cuerdas vocales.

Las disfonías pueden ser debidas a diversas causas, funcionales u orgánicas que afecten a la laringe y a las cuerdas vocales.

La disfonía funcional se caracteriza por una calidad anormal de la voz sin que exista una lesión orgánica identificable. Se deben a un uso inadecuado de la voz. Las personas con ocupaciones en las que el uso de la voz es fundamental tienen un mayor riesgo de desarrollar una disfonía funcional.

Conocer unas pautas básicas de higiene vocal, y ponerlas en práctica, mejora el rendimiento vocal y previene lesiones en las cuerdas vocales.

Ponemos a su disposición la escuela de voz que las logopedas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación imparten para personas con disfonías funcionales en nuestro hospital.

A continuación puede ver el vídeo con la presentación realizada por María González, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación. Va a conocer cómo funciona su voz, mejorar su uso, y prevenir la aparición de problemas derivados de una utilización inadecuada.

Si quiere saber más sobre la voz

Alteraciones de la voz

Las alteraciones de la voz se pueden producir por causas funcionales u orgánicas.

En el siguiente vídeo del canal de YouTube de TopDoctors España puede conocer los conceptos básicos sobre las alteraciones de la voz, las disfonías, de la mano del Dr. Juan Carlos Casado, especialista en otorrinolaringología.

Alteraciones de la voz. TopDoctors España

Cómo se produce la voz

En este vídeo divulgativo en el canal de YouTube de Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía puede ver la anatomía de la laringe humana y el funcionamiento de las cuerdas vocales para producir la voz.

Cómo se produce la voz. Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía

Ejercicios prácticos básicos vocales

En los siguientes vídeos del canal de YouTube otorrinolaringología Puerto Real (de la UGC de ORL del Hospital U. de Puerto Real. Cádiz. España), Dª. Carmen Castillo, logopeda, presenta una serie de ejercicios de técnica vocal básica.

Estos ejercicios no sustituyen la terapia vocal con un logopeda especializado en voz, sobre todo en los casos en los que un ORL haya diagnosticado algún tipo de patología. La corrección de la ejecución y la introducción de otro tipo de ejercicios específicos para cada caso debe ser siempre dirigida por un logopeda especialista en voz. Esperamos que sean útiles como inicio a la técnica vocal básica.

Higiene vocal

Higiene vocal. Otorrinolaringología Puerto Real

Apoyo respiratorio

Técnica vocal básica. Apoyo respiratorio. Otorrinolaringología Puerto Real

Técnica de fonación en agua a través de un tubo.

Lax Vox®Tube

La fonación en agua a través de un tubo se usa en terapia de la voz desde que a Marketta Sihvo, una terapeuta del habla y la voz finlandesa, se le ocurrió la idea de darles a sus pacientes un «tubo de silicona flexible y una botella con agua» para que fonaran al agua a través del tubo. En pocos minutos, se puede percibir la sensación de una producción de voz saludable. Marketta presentó su método Lax Vox®Tube en 1991, impartiendo talleres en numerosas conferencias internacionales de voz.

Al fonar al agua a través del tubo aumenta la presión en la cavidad oral, se ensancha el tracto vocal evitando tensiones perjudiciales en la laringe y produciendo un cambio positivo en la vibración de las cuerdas vocales. El tubo entre los labios sirve como extensión del tracto de voz. El biofeedback que se produce ayuda al usuario a tomar conciencia de su forma de producir una voz saludable.

Los resultados de los estudios realizados indican que el uso de estos ejercicios fonatorios puede tener efectos terapéuticos inmediatos en voces disfónicas.

A continuación puede ver un vídeo del uso de la terapia de resistencia al agua fonando a través de un tubo, en este caso unas «cañitas».

Técnica «lax vox». Vocalización. Otorrinolaringología Puerto Real

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria. Otorrinolaringología Puerto Real

Recomendaciones desde Logopedia para personas con disfonía funcional

Publicado, 4 mayo de 2020 por escueladerehabilitación. Con la colaboración de Mónica Posadas.

A continuación puede leer y descargar unas recomendaciones elaboradas por Mónica Posadas, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabililitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con recomendaciones para personas con disfonía funcional.

Acerca de nosotros

UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación

Todos los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación le damos la bienvenida. 

Estamos a su disposición para ayudarle a mejorar su salud. Queremos brindarle la mejor atención, el trato humano y el respeto que todos nos merecemos.

Somos un equipo de profesionales compuesto por especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, auxiliares de enfermería, celadores y personal administrativo.

La Medicina Física y Rehabilitación es la especialidad médica que se ocupa del diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad, encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles.

El ámbito de actuación de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación engloba las enfermedades y problemas, en personas de todas las edades, que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco, respiratorio y sistema linfático.  Asimismo aborda el dolor crónico no oncológico, amputaciones, disfunciones urogenitales, trasplantes, alteraciones de la voz y del lenguaje, etcétera.

La Medicina Física y Rehabilitación sigue un modelo biopsicosocial que trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona de forma integral, lo que implica que la persona tenga una participación activa en su proceso de rehabilitación.

Vamos a intentar ayudarle estos días para que su confinamiento sea lo más activo posible y le ocasione el menor trastorno en su proceso de rehabilitación.

Para ello ponemos a su disposición este blog. Trabajamos a marchas forzadas para poder ir incorporando nuestro propio material, pero aprovechamos el excelente trabajo que ya tienen realizado compañeros de otros Servicios y Unidades de Medicina Física y Rehabilitación, cuya cesión para poder utilizarlo agradecemos enormemente, como a la Unidad de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), o el disponible en otros blogs, como rehabilitoencasainfantil.com; de distintas sociedades científicas como la SERMEF y la SERI entre otras; vídeos con contenido de calidad de canales de fisioterapia de YouTube y que nos facilitan mucho el trabajo, etc.