Programa de ejercicio terapéutico para personas trasplantadas de médula ósea

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

El trasplante de médula ósea, llamado técnicamente trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) es un procedimiento muy complejo, consta de varias fases, precisa periodos de ingresos hospitalarios prolongados, que junto a las posibles complicaciones, disminuyen la capacidad física de la persona candidata.

La médula ósea es un tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de nuestros huesos. La médula ósea contiene células inmaduras llamadas células madre. Las células madre pueden desarrollarse hasta transformarse en  glóbulos rojos que transportan el oxígeno; glóbulos blancos que combaten las infecciones; y plaquetas que ayudan a la coagulación de la sangre.

El trasplante de médula ósea reemplaza las células madre defectuosas de la médula ósea de una persona. Estos trasplantes se utilizan para tratar enfermedades como: Leucemias, mieloma múltiple, linfomas, algunas anemias graves de la sangre, etc.

Antes de recibir un trasplante de médula ósea, es necesario recibir quimioterapia y posiblemente radioterapia para destruir las células dañadas en la médula ósea. También se suprime el sistema inmunitario, las defensas del cuerpo, para que no ataque a las nuevas células madre después del trasplante.

En algunos casos,  es la persona la que dona sus propias células madre con antelación (trasplante autólogo). Las células se guardan y se trasplantan más adelante. También se puede obtener células madre de un donante miembro de la familia o de una persona no emparentada (trasplante alogénico).

El trasplante de médula ósea tiene riesgos graves. Algunas complicaciones pueden ser potencialmente mortales. Sin embargo, para algunas personas es la mejor esperanza para una cura o una vida más larga.

En este contexto, el ejercicio terapéutico tiene un impacto positivo en la supervivencia, en la tolerancia al tratamiento y a sus efectos secundarios, redundando en una mejora de la calidad de vida de la persona trasplantada.

Las sociedades científicas y los grupos implicados en estos trasplantes reivindican la generalización de programas multidisciplinares de ejercicio terapéutico en todos los hospitales de España que realicen TPH.

Los estudios demuestran que mejorar la fuerza muscular y el estado cardiopulmonar antes de un TPH alogénico influye positivamente en el mantenimiento de la función física después del tratamiento.

Para ayudar al mantenimiento de la función física de las personas trasplantadas de médula ósea en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la UGC de Medicina Física y Rehabilitación ha elaborado un programa de ejercicios que se pueden realizar en el domicilio, antes y después del trasplante, y mientras la persona trasplantada permanece ingresada en el hospital.  

El programa de ejercicio terapéutico consta de una serie de ejercicios básicos que utilizan los principales grupos musculares que se usan para realizar las actividades diarias. Estos ejercicios también ayudan a prevenir las rigideces articulares y disminuyen los efectos negativos de estar en cama sin moverse.

El programa de ejercicios terapéuticos se facilitará en un tríptico y estará disponible para las personas que lo necesiten en un vídeo.

Recomendaciones para hacer los ejercicios:

• Use ropa cómoda que no le limite el movimiento. Puede ponerse un pijama, una bata de hospital o ropa deportiva.

• No aguante la respiración mientras haga los ejercicios. Cuente en voz alta las repeticiones al hacer los ejercicios para mantener la respiración a un ritmo uniforme.

• Deje de hacer cualquier ejercicio que le cause molestias o dolor. Coménteselo a un profesional sanitario. Los demás ejercicios pueden continuar haciéndose.

Vídeo

A continuación puede ver el vídeo del programa de ejercicio terapéutico para personas trasplantadas de médula ósea.


Escuela de rehabilitación cardíaca

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Por el Equipo de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) para escueladerehabilitacion.

Introducción

La rehabilitación cardíaca es el conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con una enfermedad cardíaca, una condición física, mental y social óptima que les permita recuperar una vida lo más normal posible desde el punto de vista social, familiar y profesional.

En la rehabilitación cardiaca se aprende a realizar el ejercicio adecuado para cada persona y cómo llevar una vida saludable.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte e incapacidad en los países occidentales.

Los programas de rehabilitación cardíaca han demostrado que mejoran la recuperación, la capacidad funcional y el bienestar físico y psicológico de los pacientes, mejoran la calidad de vida y disminuyen las complicaciones y la mortalidad.

Objetivos de la rehabilitación cardíaca

  • Reducir la mortalidad.
  • Mejorar la capacidad de ejercicio.
  • Disminuir nuevos episodios cardíacos e ingresos hospitalarios.
  • Favorecer cambios en el estilo de vida para reducir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
  • Disminuir la hipertensión arterial
  • Disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos.
  • Apoyo emocional para reducir el estrés, la ansiedad y la depresión.
  • Ayudar, junto con la dieta, a controlar el peso.
  • Mejorar la calidad de vida.

Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares

Los factores de riesgo de  enfermedades cardiovasculares son características biológicas o hábitos y estilos de vida que aumenta la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular, como son:

  • Tabaquismo.
  • Hipertensión arterial.
  • Colesterol y triglicéridos elevados.
  • Diabetes Mellitus.
  • Obesidad.
  • Inactividad física y sedentarismo.
  • Estrés y ansiedad.

¿A qué personas va dirigido el programa de rehabilitación cardíaca?

El programa de Rehabilitación Cardíaca se realiza a personas que han sufrido un evento cardíaco como: 

Cardiopatía isquémica: es una enfermedad que se produce a causa de una arterioesclerosis coronaria, proceso en el que se estrechan las arterias que se encargan de proporcionar sangre al músculo cardíaco: Angina de pecho, infarto agudo de miocardio.
– Tras la realización de una cateterismo cardíaco con colocación de stent (dispositivo que se emplea para desobstruir las arterias coronarias que llevan la sangre al corazón).
– Tras cirugía de revascularización coronaria: crea una nueva circulación, llamada derivación (bypass), para que la sangre puedan evitar la obstrucción de una arteria coronaria y llevar oxígeno al corazón.
Insuficiencia cardíaca crónica: es una enfermedad en la cual el corazón ya no tiene suficiente fuerza para bombear la sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente.
Trasplante cardíaco.

Programa de rehabilitación cardíaca

El programa de rehabilitación cardíaca que ofrecemos en el Hospital Universitario Reina Sofía, consta de un entrenamiento físico, un protocolo psicológico y educación para la salud con el objetivo de disminuir los factores de riesgo cardiovascular.

El entrenamiento físico se realiza con monitorización cardíaca, y se divide en tres fases:

1. Calentamiento:
Movimientos suaves para preparar el cuerpo para la fase de ejercicio físico.
2. Ejercicio físico:
Se realizan dos tipos de ejercicios: aeróbicos, que consumen oxígeno, y se realizan en bicicleta estática o en cinta de marcha; y anaeróbicos, ejercicios fundamentalmente de fuerza, que se realizan con mancuernas o lastres. La combinación de ambos tipos de ejercicios ha demostrado ser de mayor utilidad en la recuperación de los pacientes cardiovasculares.
3. Relajación y vuelta a la calma:
Estiramientos y relajación para que el cuerpo se vaya enfriando y recuperando del esfuerzo realizado.

Una vez finalizada la fase de rehabilitación en el hospital, la rehabilitación cardíaca debe mantenerse a lo largo de toda la vida.

Se deben mantener los nuevos hábitos adquiridos para evitar la aparición de otro evento cardiaco y para mantener el control de los factores de riesgo cardiovascular.

Vídeos

Les presentamos dos vídeos con los ejercicios de calentamiento y fuerza que realizamos en el programa de entrenamiento de rehabilitación cardíaca.

Vídeo 1. Ejercicios de calentamiento y fuerza para pacientes con cardiopatía isquémica.
Vídeo 2. Ejercicios de calentamiento y fuerza para pacientes con insuficiencia cardíaca.


Cumplimos 1 año

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró como pandemia la epidemia producida por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19.

El 13 de marzo de 2020 el Gobierno de España declaró el estado de alarma, que entró en vigor al día siguiente y condicionó el confinamiento domiciliario de todo el país para intentar frenar la transmisión de la COVID-19.

El día 18 de marzo de 2020 creamos el blog Escuela de Rehabilitación y publicamos las primeras entradas. Se acaba de cumplir un año de la botadura del blog en el mar de la Internet.

El estado de alarma había dejado suspendida nuestra actividad asistencial ambulatoria y tomamos la iniciativa de crear este blog para poder ofrecer recomendaciones generales de rehabilitación durante el periodo de confinamiento.

Ha pasado un año y la pandemia sigue. Nuestra actividad asistencial está restablecida pero con las limitaciones que imponen los protocolos sanitarios de seguridad.

Creemos humildemente que durante este año el blog ha aportado su granito de arena ayudando a muchas personas a que pudieran realizar todo o parte de su proceso de rehabilitación en su domicilio.

Queremos compartir contigo un resumen de las estadísticas de este primer año de andadura del blog Escuela de Rehabilitación.

Datos desde el 18 de marzo de 2020 hasta el 18 de marzo de 2021 (23,30 horas).

Visitantes, visitas y seguidores/ras

Visitantes 16.729
Visitas 87.842
Seguidores/ras —– 470

Top 5 de países desde donde mas han visitado el blog

El blog ha recibido visitas desde 53 países.

Visitas
1—–España——————–84.410
2 Estados Unidos 618
3México504
4Argentina490
5Chile 327

Top 5 de escuelas mas visitadas

Visitas
1 —– Escuela de espalda 19.547
2Escuela de hombro  6.664
3Escuela de muñeca y mano  2.776
4Escuela del pie   2.322
5Escuela de neurorrehabilitación———-   1.910

Top 5 de vídeos reproducidos

A continuación los 5 vídeos más reproducidos del blog. Estas estadísticas contabilizan solamente los vídeos que están alojados en el blog. No es posible disponer de las estadísticas de las reproducciones de los vídeos alojados en otras web y en servidores a los que se puede acceder desde el blog (p.ej. todos los videos de canales de YouTube)

Reproducciones
1—–Clase de escuela de espalda14.640
2Ejercicios de escuela de espalda4.518
3Ejercicios peri-operatorios en cirugía de columna lumbar3.453
4Ejercicios escuela de hombro CPE Carlos Castilla del Pino3.228
5Ejercicios para aliviar el dolor dorsal (Dorsalgia)2.506

Top 5 de documentos descargados

Los 5 documentos más descargados del blog. Estas estadísticas contabilizan solamente las descargas de documentos que están alojados en el blog. No es posible disponer de las estadísticas de las descargas de documentos alojados en otras web y en servidores a los que se puede acceder mediante enlaces desde el blog.

Descargas
1—–Protección articular y conservación de energía avd631
2Terapia ocupacional en la rehabilitación de epicondilitis594
3AVD en lesiones de hombro516
4Ejercicios para disminuir el dolor en la fascitis plantar505
5Ejercicios en casa para la inestabilidad de hombro. HUFA——-445

Próximamente

En los próximos días iniciamos la publicación de una nueva escuela en el blog: Escuela de prevención de caída en personas mayores.

Las caídas son acontecimientos frecuentes en personas mayores de 65 años que viven en sus domicilios. Al menos en la mitad de las caídas se producen lesiones que en ocasiones son graves.

Es importante saber que muchas de estas caídas se pueden evitar siguiendo un programa de prevención de caídas.

En escuela de prevención de caída en personas mayores aportaremos información sobre las características especiales que tienen las caída en las personas mayores así como recomendaciones para poder evitarlas.

Esperamos que esta información sea de utilidad para muchas personas.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Muchas gracias por seguirnos.

Un cordial saludo y cuídate mucho,

escueladerehabilitacion

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

Hemos actualizado nuestra escuela de rodilla con una nueva entrada con recomendaciones sobre cuidados y ejercicios de rehabilitación en casa tras lesiones del ligamento cruzado anterior.

Esperamos que esta nueva información sea de utilidad para muchas personas.

Seguimos contando contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Una forma de conseguirlo, si lo consideras oportuno, es compartiendo la información del blog al final de la página que visites.

Muchas gracias por seguirnos y ayudarnos.

Cuídate en esta etapa de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitacion

Nueva información disponible en Escuela de Rehabilitación

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

Desde escueladerehabilitacion te enviamos nuestros mejores deseos para estas fiestas.

Sinceramente deseamos que esta nota te encuentre a ti, a tu familia y amigos sanos y salvos. Si bien 2020 está siendo un año desafiante, en el que el coronavirus SARS-CoV-2 ha azotado al mundo, esperamos poder recuperarnos juntos. Ojalá, a medida que salimos de esta espantosa pandemia, seamos mejores y más fuertes.

Desde el ámbito de la medicina física y la rehabilitación queremos seguir proporcionando información y educación sanitaria para ayudar a las personas que lo necesiten a recuperarse en su casa.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Una forma de conseguirlo, si lo consideras oportuno, es compartiendo la información del blog al final de la página que visites.

Muchas gracias por seguirnos y ayudarnos.

Cuídate en esta etapa de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19.

Te deseamos una Feliz Navidad y todo lo mejor para el nuevo año.

Un cordial saludo,

Feliz Navidad

Estimado/a seguidor/a:

Te agradecemos que seas una de las personas increíbles que nos siguen.

La Navidad se acerca y este año tendrá que ser muy diferente.

Aunque mantengamos el espíritu navideño, no podemos olvidar una serie de recomendaciones para evitar contagios durante las reuniones y celebraciones de estas fechas. Debemos adaptar nuestros planes para reducir la propagación del coronavirus SARS-CoV-2 y minimizar el riesgo de contagio para nuestra familia, amigos y también para el conjunto de la comunidad.

El Gobierno presentó el día 2 de diciembre un conjunto de medidas comunes acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud: ACUERDO POR EL QUE SE PREVÉN MEDIDAS DE SALUD PÚBLICA FRENTE A COVID-19 PARA LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS NAVIDEÑAS

Son un conjunto de medidas de seguridad con las que tener unas fiestas seguras y sin contagios.

Mientras se presentan las recomendaciones definitivas del Gobierno nacional, de los gobiernos autonómicos y de las autoridades locales, se están publicando muchas recomendaciones para tener una Navidad segura.

Desde escueladerehabilitacion te proponemos la lectura de un guía de recomendaciones, elaborada por expertos y médicos, para tener una Navidad 2020 segura.

Puedes leer la guía o descargarla desde el siguiente enlace: https://navidadesseguras.es/

Te recuerdo que las recomendaciones, advertencias u obligaciones provistas por las autoridades sanitarias nacionales, autonómicas y locales tienen prioridad sobre las mostradas en este u otros documentos.

Es importante que consideres tu criterio personal al tomar decisiones y, de ser necesario, consultes los datos en otras fuentes de información. En particular, te aconsejamos que, en caso de dudas, consultes a tu médico de familia o profesional de salud correspondiente.

Esperamos que esta información sea de utilidad para muchas personas.

Contamos contigo para que el blog Escuela de Rehabilitación lo puedan conocer cada vez más personas.

Cuídate en esta etapa de la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19.

Un cordial saludo,

escueladerehabilitación

Navidad Segura

Escuela de suelo pélvico

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Información disponible

Anatomía y función del suelo pélvico

Ejercicios en casa para tonificar los músculos del suelo pélvico

Escuela de prevención de linfedema en cáncer de mama

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

El linfedema es un edema progresivo del tejido blando subcutáneo debido a la acumulación de linfa, un líquido claro rico en proteínas, producida por una interrupción de la circulación de la linfa en el sistema linfático.

El sistema linfático está constituido por una red de vasos linfáticos, ganglios y órganos que transportan la linfa por todo el cuerpo.

El linfedema se presenta cuando la linfa no puede circular por una parte del cuerpo.

El linfedema en el cáncer de mama se produce por una acumulación de linfa en el tejido celular subcutáneo del brazo o de la pared torácica. Se debe al daño producido en el sistema linfático axilar como resultado directo del tumor o como efecto colateral del tratamiento tras la cirugía de mama (mastectomía y vaciamiento ganglionar axilar) o la radioterapia.
Las mujeres afectadas por linfedema después de una cirugía por cáncer de mama, también los hombres, pueden presentar en el miembro afectado hinchazón, sensación de tirantez o de pesadez, dolor e infecciones recurrentes de la piel. Se han descrito diferentes grados o estadios según la intensidad del linfedema.

La incidencia de aparición de linfedema después de una cirugía por cáncer de mama varía entre un 10% y un 20-30%.

Si quiere más información sobre el linfedema postmastectomía puede consultarla en el siguiente enlace de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)

Taller de prevención de linfedema en cáncer de mama

En siguiente vídeo tiene a su disposición la presentación de la Escuela-Taller de prevención de linfedema en cáncer de mama, que se imparte en la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) a mujeres y hombres, intervenidos de cáncer de mama, con recomendaciones, cuidados y ejercicios para prevenir en lo posible el desarrollo de linfedema.

La Escuela-taller de prevención de linfedema en cáncer de mama comenzó a impartirse en el Servicio de Rehabilitación, actual UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación, del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba el año 2009, estando a cargo durante estos años de las especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, Dra. Ángela Heredia, Dra. Inmaculada Luque, Dra. Ana Salvador y Dra. Mª Victoria Olmo.

La narración, en esta ocasión, está a cargo de la Dra. Alba García, M.I.R de nuestra Unidad.

Escuela-Taller prevención de linfedema en cáncer de mama. Dra. MV Olmo. UGC INMFR

Manual de recomendaciones para prevención de linfedema en cáncer de mama

Le presentamos un sencillo manual con normas y recomendaciones para prevenir el linfedema en mujeres operadas de cáncer de mama realizado en el Hospital Infanta Margarita de Cabra, Córdoba. España. SSPA.

Protocolo de ejercicios para la prevención de linfedema en cáncer de mama

En el siguiente vídeo de Escuela de Rehabilitación puede ver la pauta de ejercicios recomendada para la prevención de linfedema en cáncer de mama. Está realizado por Mª Carmen de la Torre y Mª Teresa Muñoz, fisioterapeutas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Reina Sofía.

Protocolo de ejercicios para prevención de linfedema en cáncer de mama. UGC INMFR

Escuela del pie

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Información disponible

Fascitis plantar

Metatarsalgia

Cuidados y ejercicios de rehabilitación en casa para aliviar el dolor y mejorar el apoyo plantar en el hallux valgus (juanete)

Rehabilitación después de cirugía de hallux valgus (juanete)

Escuela de voz

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

La voz humana supone el conjunto de sonidos que son emitidos gracias a la interacción y coordinación de varias estructuras. La voz de cada persona es única. Esta característica convierte a la voz en un instrumento insustituible en la comunicación humana. Cuando este instrumento tan valioso se altera, se afecta en gran medida la vida del individuo.

La alteración de la voz se llama disfonía. Es un trastorno caracterizado por una alteración de algunas de las cualidades acústicas de la voz, como su timbre, su tono, su intensidad y duración.

La disfonía puede estar relacionada con cualquiera de los sistemas que intervienen en la producción de la voz: laringe, aparato respiratorio, faringe, fosas nasales y cavidad oral.

Habitualmente al hablar de disfonía, se hace referencia a los trastornos que afectan a la laringe y en concreto a las cuerdas vocales.

Las disfonías pueden ser debidas a diversas causas, funcionales u orgánicas que afecten a la laringe y a las cuerdas vocales.

La disfonía funcional se caracteriza por una calidad anormal de la voz sin que exista una lesión orgánica identificable. Se deben a un uso inadecuado de la voz. Las personas con ocupaciones en las que el uso de la voz es fundamental tienen un mayor riesgo de desarrollar una disfonía funcional.

Conocer unas pautas básicas de higiene vocal, y ponerlas en práctica, mejora el rendimiento vocal y previene lesiones en las cuerdas vocales.

Ponemos a su disposición la escuela de voz que las logopedas de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación imparten para personas con disfonías funcionales en nuestro hospital.

A continuación puede ver el vídeo con la presentación realizada por María González, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación. Va a conocer cómo funciona su voz, mejorar su uso, y prevenir la aparición de problemas derivados de una utilización inadecuada.

Si quiere saber más sobre la voz

Alteraciones de la voz

Las alteraciones de la voz se pueden producir por causas funcionales u orgánicas.

En el siguiente vídeo del canal de YouTube de TopDoctors España puede conocer los conceptos básicos sobre las alteraciones de la voz, las disfonías, de la mano del Dr. Juan Carlos Casado, especialista en otorrinolaringología.

Alteraciones de la voz. TopDoctors España

Cómo se produce la voz

En este vídeo divulgativo en el canal de YouTube de Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía puede ver la anatomía de la laringe humana y el funcionamiento de las cuerdas vocales para producir la voz.

Cómo se produce la voz. Centro Lingua Logopedia y Psicopedagogía

Ejercicios prácticos básicos vocales

En los siguientes vídeos del canal de YouTube otorrinolaringología Puerto Real (de la UGC de ORL del Hospital U. de Puerto Real. Cádiz. España), Dª. Carmen Castillo, logopeda, presenta una serie de ejercicios de técnica vocal básica.

Estos ejercicios no sustituyen la terapia vocal con un logopeda especializado en voz, sobre todo en los casos en los que un ORL haya diagnosticado algún tipo de patología. La corrección de la ejecución y la introducción de otro tipo de ejercicios específicos para cada caso debe ser siempre dirigida por un logopeda especialista en voz. Esperamos que sean útiles como inicio a la técnica vocal básica.

Higiene vocal

Higiene vocal. Otorrinolaringología Puerto Real

Apoyo respiratorio

Técnica vocal básica. Apoyo respiratorio. Otorrinolaringología Puerto Real

Técnica de fonación en agua a través de un tubo.

Lax Vox®Tube

La fonación en agua a través de un tubo se usa en terapia de la voz desde que a Marketta Sihvo, una terapeuta del habla y la voz finlandesa, se le ocurrió la idea de darles a sus pacientes un «tubo de silicona flexible y una botella con agua» para que fonaran al agua a través del tubo. En pocos minutos, se puede percibir la sensación de una producción de voz saludable. Marketta presentó su método Lax Vox®Tube en 1991, impartiendo talleres en numerosas conferencias internacionales de voz.

Al fonar al agua a través del tubo aumenta la presión en la cavidad oral, se ensancha el tracto vocal evitando tensiones perjudiciales en la laringe y produciendo un cambio positivo en la vibración de las cuerdas vocales. El tubo entre los labios sirve como extensión del tracto de voz. El biofeedback que se produce ayuda al usuario a tomar conciencia de su forma de producir una voz saludable.

Los resultados de los estudios realizados indican que el uso de estos ejercicios fonatorios puede tener efectos terapéuticos inmediatos en voces disfónicas.

A continuación puede ver un vídeo del uso de la terapia de resistencia al agua fonando a través de un tubo, en este caso unas «cañitas».

Técnica «lax vox». Vocalización. Otorrinolaringología Puerto Real

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria

Ejercicios de coordinación fono-respiratoria. Otorrinolaringología Puerto Real

Recomendaciones desde Logopedia para personas con disfonía funcional

Publicado, 4 mayo de 2020 por escueladerehabilitación. Con la colaboración de Mónica Posadas.

A continuación puede leer y descargar unas recomendaciones elaboradas por Mónica Posadas, logopeda de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabililitación del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, con recomendaciones para personas con disfonía funcional.