Escuela de neurorrehabilitación

Enfermedad de Parkinson

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Publicado el 13 de julio de 2020 por Francisco Varas para escueladerehabilitacion.

Introducción

La enfermedad de Parkinson es un proceso degenerativo del sistema nervioso central que pertenece a un grupo de trastornos conocidos como trastornos del movimiento.

Se produce cuando las células nerviosas (neuronas) no producen la suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro llamada dopamina.

Es una enfermedad crónica y progresiva. A medida que las neuronas que producen dopamina en distintas partes del cerebro se deterioran o mueren, se empieza a tener problemas con el movimiento, temblores, rigidez en las extremidades o en el tronco, o problemas de equilibrio. Al hacerse estos síntomas más pronunciados, las personas pueden tener dificultad para caminar o para realizar tareas sencillas. También pueden tener otros problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

Si se tiene uno o más de estos síntomas, no necesariamente quiere decir que se tiene la enfermedad de Parkinson, ya que estos síntomas pueden aparecer también en otras enfermedades.

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Parkinson. Hay algunos casos que son hereditarios y se pueden deber a mutaciones genéticas específicas. Sin embargo, la mayoría de los casos son esporádicos, lo que quiere decir que la enfermedad generalmente no es hereditaria. Se cree que la enfermedad de Parkinson probablemente es el resultado de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales desconocidos que desencadenan la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres.

No existe una prueba complementaria para el diagnóstico para esta enfermedad. Los médicos se basan en la historia clínica y la exploración neurológica para diagnosticarla.

Actualmente no hay una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que generalmente ayudan a mejorar mucho los síntomas. En casos severos, la cirugía y la estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden ayudar.

Para saber más

Ejercicio físico en la enfermedad de Parkinson

Los especialistas consideran el ejercicio físico como una pieza clave para actuar frente a la enfermedad de Parkinson. El ejercicio físico practicado de forma habitual mejora la condición física, produce una mayor sensación de bienestar, hace que los músculos y los huesos estén más fuertes y las articulaciones se muevan mejor. También mejora la respiración y la circulación y tiene muchos más beneficios.  El resultado del entrenamiento regular es una mayor salud física, mental y cognitiva, que son especialmente importantes para las personas con problemas crónicos de salud.

Es necesario realizar ejercicio aeróbico de cierta intensidad: caminar, correr, nadar, entrenamiento en gimnasio, tenis, pádel, otras actividades como jardinería, etc. También el baile o el Tai Chi, etc.

Se suele recomendar realizar ejercicio a una intensidad moderada (entre el 60 y el 65% de la frecuencia cardíaca máxima)

Fórmula para calcular la frecuencia cardíaca máxima:

  • Mujeres: 226 – edad (años)
  • Hombres: 220 – edad (años)

Un estudio reciente (JAMA Neurology 2018) sugiere que el ejercicio realizado a una intensidad alta (entre el 80 y el 85% de la frecuencia cardíaca) puede tener mayores beneficios.

Habitualmente se recomiendan realizar al menos 3 sesiones semanales de ejercicio físico con una duración de entre 30 a 45 minutos.

MUY IMPORTANTE: Siempre hay que considerar cada caso en particular. Consulte con su médico o su terapeuta para que le recomiende el programa de ejercicio y la intensidad adecuados en su caso, pero sepa que hacer el ejercicio físico con cierta intensidad y realizar diferentes tipos de ejercicios no es un error, sino una decisión acertada.

Nota de interés

La dopamina es uno de los muchos mensajeros químicos (neurotransmisores) que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas.

La dopamina actúa regulando muchas funciones cerebrales, muy importantes para nuestro organismo como la memoria, el sueño, el estado de ánimo, la frecuencia cardíaca, la actividad motora, la cognición y la conducta.

A la dopamina se la ha considerado como la “hormona del placer”, debido a que se encarga de regular la motivación y el deseo. También favorece que aquellas conductas que han resultado de alguna manera positivas y beneficiosas para la persona, quieran volver a repetirse.

Con esta información queremos recomendarle que: cuando vaya a realizar ejercicio físico seleccione aquellas actividades que le gusten, le diviertan, le motiven para mejorar y le produzcan placer.

NeuroGimnasio

NeuroGimnasio es una aplicación dirigida a pacientes con enfermedad de Parkinson, a sus familiares y cuidadores.

Le proponemos esta aplicación para comenzar a familiarizarse con el ejercicio físico si tiene enfermedad de Parkinson.

En esta enfermedad es tan importante el tratamiento farmacológico como el ejercicio físico.

Esta aplicación pretende ayudar a que el paciente haga ejercicio regularmente, siguiendo una serie de instrucciones básicas y fáciles de realizar, en forma de animaciones especialmente creadas para esta aplicación.

Contiene una serie de ejercicios para que el paciente pueda realizar de manera sencilla, repitiendo los ejercicios que muestran las animaciones en la aplicación.

Todos los ejercicios han sido supervisados por la Dra Nerea Foncea (Especialista en Neurología) y el Dr. Alberto Sánchez (Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica).

El autor y desarrollador de la aplicación es el Dr. Alberto Sánchez, Doctor en Medicina y Cirugía, es especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital de Galdakao-Usansolo.

Android: Google Play: NeuroGimnasio

IOS: App Store: NeuroGimnasio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.