Escuela de neurorrehabilitación

Accidente cerebrovascular. Ictus

Por favor, lea nuestro descargo de responsabilidad antes de continuar. Muchas gracias.

Actualizado el 12 de mayo de 2020 por escueladerehabilitacion. Con la colaboración del Dr. Jesús González, F.E.A de la UGC de Medicina Física y Rehabilitación.

Introducción

El accidente cerebrovascular o ictus es una enfermedad aguda causada por la alteración brusca en la llegada de sangre al cerebro a través de los vasos sanguíneos.

Esta enfermedad es más frecuente a partir de los 55 años y su riesgo aumenta proporcionalmente con la edad. Es más frecuente en personas de edad avanzada pero puede acontecer en personas jóvenes.

El riesgo de padecer un ictus aumenta cuando confluyen en una persona varios factores de riesgo cardiovascular, como por ejemplo:

  • Hipertensión arterial
  • Fibrilación aauricular
  • Diabetes mellitus
  • Tabaquismo
  • Dislipemias
  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Alcoholismo

La causa más frecuente de ictus es la causa isquémica (trombosis o embolia cerebral). La segunda causa es la hemorrágica (derrame cerebral).

El ictus es una emergencia neurológica que requiere una actuación diagnóstica y terapéutica inmediatas. La isquemia cerebral tarda unas horas en desarrollarse y este tiempo, denominado ventana terapéutica, ofrece la posibilidad de minimizar el infarto cerebral.

Ante una persona que está teniendo un ictus, se activa el denominado Código Ictus, cuyo objetivo es facilitar el acceso en el menor tiempo posible al centro hospitalario más adecuado, empelando los recursos de traslado disponibles más adecuados, para aplicar las pautas de tratamiento y monitorización establecidas.

Hay que sospechar que una persona está sufriendo un ictus si presenta de forma brusca:

• Pérdida de fuerza o torpeza en la mitad del cuerpo.
• Debilidad en una parte de la cara o desviación de la comisura bucal.
• Acorchamiento en la mitad del cuerpo.
• Dificultad para hablar, entender o para que le entiendan.
• Pérdida de visión en uno o ambos ojos.
• Pérdida de visión en un lado del campo visual.
• Visión doble.

• Desorientación o confusión.
• Mareo con sensación de giro de objetos.
• Inestabilidad.
• Dolor de cabeza o tendencia al sueño acompañado de alguno de los
síntomas previos

El tratamiento más eficaz del ictus isquémico es la reperfunsión, mediante trombólisis intravenosa o con tratamiento endovascular, del área de infarto agudo cerebral recuperable y que es dependiente del tiempo. Este hecho implica que la realización del tratamiento se debe hacer, según el tipo, dentro de las primeras 4,5 a 8 horas del inicio de los síntomas del ictus.

Los tratamientos de reperfusión en unidades especializadas de ictus disminuyen la mortalidad, las complicaciones, mejoran el pronóstico funcional y disminuyen la discapacidad de las personas que han tenido un ictus. 

Incidencia de ictus: de 150 a 250 casos nuevos por 100.000 habitantes al año.
El ictus es la primera causa de discapacidad en las personas adultas: hasta el 50% de las personas que sobreviven a la fase aguda del ictus van a tener algún grado de discapacidad.
El ictus es la segunda causa de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.
El ictus es la primera causa de mortalidad en la mujer y la segunda causa de mortalidad en el hombre en España.
La edad empeora el pronóstico del ictus: a mayor edad el pronóstico es peor.
Tras sufrir un ictus las posibilidades de que se repita es del 14% durante el primer año y del 6 al 8% en los años sucesivos.
Dependiendo de la zona cerebral afectada y de la intensidad de la lesión, las consecuencias de un ictus son distintas, pudiendo producir alteraciones muy diversas: motoras (hemiplejia, disartria, disfagia, oftalmoplejia), problemas de comunicación (afasia), alteraciones de la visión (hemianopsias), alteración de la coordinación del movimiento (ataxia), déficit cognitivo, alternaciones emocionales o de la conducta, etc. Este conjunto de alteraciones produce alguna discapacidad para la realización de las actividades básicas de la vida diaria en un 60% de las personas afectadas y una discapacidad grave o total en un 40% de los casos.

Tratamiento de rehabilitación

El mayor porcentaje de recuperación funcional se produce en los seis primeros meses meses tras sufrir el ictus.

Respecto al tratamiento de rehabilitación hay que resaltar que tiene que lo ideal sería que se realizara por un equipo multidisciplinar, compuesto por un especialista en Medicina Física y Rehabilitación, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, enfermería, auxiliares de clínica y celadores. Este equipo debe trabajar en colaboración con otras Unidades como Neurología, Otorrinolaringología, Oftalmología y Salud Mental.
La rehabilitación es un proceso activo en el que es fundamental la colaboración del paciente, de su familia y sus cuidadores.
Los objetivos fundamentales del tratamiento rehabilitador son reducir la discapacidad del paciente, aumentar su independencia y mejorar su calidad de vida.

Además, las personas que han sufrido un ictus tienen que seguir un control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular (tensión arterial, cifras de glucosa, etc)

Es muy importante que en el domicilio se sigan las recomendaciones y se practiquen los ejercicios y cuidados indicados por sus terapeutas.

Recomendaciones generales a seguir en el domicilio:

  • Evitar que la persona afectada pase demasiado tiempo en la cama. Hay que levantarla a un sillón.
  • Hacer cambios posturales con frecuencia.
  • Realizar movilizaciones de los miembros afectados con precaución.
  • Evitar la flexión mantenida durante mucho tiempo de las articulaciones de los miembros afectados, sobre todo del codo, la cadera la rodilla y el tobillo.
  • Evitar traccionar del miembro superior afectado.
  • Adoptar posturas adecuadas en la cama.
  • Mantener una postura estable y cómoda cuando esté sentado.
  • Realizar las transferencias con precaución, usando posturas seguras tanto para el paciente como para el cuidador.

Información disponible

Guías de rehabilitación tras un ictus para pacientes, cuidadores y familias

  • Manual de cuidados del enfermo hemipléjico
  • Una guía para pacientes , cuidadores y familias
  • Cuaderno de auto-rehabilitación para pacientes hemipléjicos

Ejercicios y cuidados para la extremidad superior hemipléjica

Reeducación de la marcha en pacientes hemipléjicos

Terapia Ocupacional

Logopedia

  • Disartria
  • Disfagia
  • Afasia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.