Escuela de neurorrehabilitación

Logopedia

Disartria

Las lesiones cerebrales pueden ocasionar dificultades en el habla; una de las más frecuentes es la disartria o alteración de la articulación de la palabra. En el siguiente vídeo, elaborado por el Hospital Aita Menni, vemos algunas estrategias para su abordaje desde logopedia.

Disfagia

Uno de los problemas que le suele resultar más angustioso a las personas que han sufrido un daño cerebral es la dificultad para tragar o disfagia.

En la siguiente serie de vídeos, María J. González Benítez, logopeda de la de la UGC Interniveles Medicina Física y Rehabilitación, nos muestra una serie de ejercicios y maniobras utilizados para la rehabilitación de la disfagia.

María J. González nos explica a través de los siguientes vídeos cómo se pueden espesar líquidos.

Afasia

Publicado el 6, mayo de 2020 por escueladerehabilitación. Con la colaboración de la Unidad de Logopedia de la UGC Interniveles de Medicina Física y Rehabilitación.

La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta a la producción o la comprensión del habla y a la capacidad de leer o de escribir. La afasia siempre se debe a lesiones cerebrales localizadas en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. La causa más frecuente de afasia es el accidente cerebrovascular (ictus) que afecta a los centros cerebrales del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro. Otras causas de afasia son los tumores cerebrales, las lesiones cerebrales por traumatismos craneales, las infecciones cerebrales, etc. 

Hay varios tipos de afasia. El tipo de afasia dependerá de la parte lesionada del cerebro que controla el lenguaje.

Hay cuatro tipos principales de afasia:

  • Afasia expresiva: la persona con este tipo de afasia sabe lo que quiere decir, pero tiene dificultad para decirlo o escribirlo, no encuentra las palabras correctas (lesión en el área cerebral de Broca del lóbulo frontal izquierdo).
  • Afasia receptiva: la persona con este tipo de afasia se escucha la voz o puede leer un impreso, pero no le encuentra sentido a lo que escucha o lee (lesión en el área cerebral de Wernicke del lóbulo temporal izquierdo). No comprende lo que se está diciendo ni puede controlar lo que dice.
  • Afasia anómica: la persona con este tipo de afasia tiene dificultad para usar las palabras correctas para describir las cosas de las que quieren hablar (objetos, lugares, situaciones, etc.).
  • Afasia global: la persona con este tipo de afasia no puede hablar (o pronuncian solamente algunas palabras reconocibles), no puede nombrar objetos ni repetir frases, entiende muy poco o nada de lo que se le dice por lo que no puede seguir instrucciones. Tampoco puede leer ni escribir.

En ocasiones se combinan los distintos tipos de afasia de forma diversa, dependiendo de las área cerebrales lesionadas, dando lugar a afasias más complejas.

También se pueden producir trastornos aislados, como es el caso de la alexia (alteración de la lectura), la agrafia (alteración de la escritura), alteraciones del cálculo, etc.

¿Qué efectos produce la afasia? Las personas que han tenido un accidente cerebrovascular con afectación de las áreas del lenguaje están, desde el punto de vista cognitivo, mentalmente alerta, lo que sucede es que su forma de hablar se ha alterado y puede ser imposible de comprender.

Algunos de los efectos de las afasias son:

  • Dificultad para decir las palabras.
  • Dificultad para encontrar la palabra que quieren decir.
  • Dificultad para entender lo que dicen los demás.
  • Dificultad para leer, escribir o hacer cálculos matemáticos.
  • Dificultad para decir o entender palabras largas o palabras de uso poco frecuente.

¿Cuál es la gravedad de la afasia? La gravedad de la afasia dependerá de la parte del cerebro dañada y de la intensidad de dicho daño.

La afasia puede ser desde muy leve y fácil de recuperar, a llegar a ser muy grave hasta el punto de hacer que la comunicación con la persona afásica sea casi imposible y con pocas posibilidades de recuperación.

La gravedad de la afasia también depende de las partes del lenguaje que se afecten por la lesión cerebral. Se puede alterar un solo aspecto del lenguaje, como la capacidad de nombrar objetos, o la capacidad de unir palabras para formar frases, o la capacidad de leer o de escribir.

Lo habitual es que se alteren diferentes aspectos del lenguaje y de la comunicación limitando así el intercambio de información.

Corresponde a los profesionales del lenguaje, los logopedas, identificar las funciones del lenguaje alteradas, las que quedan disponibles para poder usarlas, evaluar las alternativas de tratamiento y las posibilidades de mejorar la comunicación.

¿Cómo puede sentirse una persona con afasia? Una persona con afasia está frecuentemente frustrada, confundida y deprimida. No puede hablar del todo bien o no puede comprender lo que le dicen como lo hacía antes de tener el accidente cerebrovascular (ictus).

 Es probable que una persona con afasia comience a actuar de manera diferente debido a los cambios producidos en su cerebro. Imagínese que va a leer los titulares de un periódico y no es capaz de reconocer las palabras (pruebe con un periódico de Internet en cirílico -ruso-, griego o chino por ejemplo). Imagínese que quiere decir una frase y le sale otra frase diferente o en un lenguaje desconocido. Imagínese que se acuesta por la noche y al despertarse por la mañana, de repente, se da cuenta que ha perdido la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje, ¿Cómo se sentiría?

Recomendaciones para los familiares de personas con afasia

Puede ver y descargar un documento con recomendaciones para los familiares de personas con afasia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.