Escuela del pie

Cuidados y ejercicios de rehabilitación en casa para después de la cirugía del hallux valgus (juanete)

Publicado el 21, abril de 2020 por escueladerehabilitacion

La cirugía del hallux valgus se plantea en función del dolor que produce la deformidad. En algunos casos es la única opción para aliviar el dolor.

La cirugía del hallux valgus consiste en eliminar la deformidad y alinear correctamente el primer metatarsiano y el dedo mediante una osteotomía (cortar una parte de hueso).

Hay diferentes tipos de osteotomías (de Chevron, de Scarf, de Akin, etc.). Se diferencian en la forma del corte y en la zona en la que se realizan. 

Después de una operación de hallux valgus o juanete se necesita un tiempo de recuperación.

No todas las operaciones de hallux valgus son iguales. Algunas intervenciones son más invasivas si se tienen que corregir otras deformidades existentes en los dedos. Los tiempos de recuperación por lo tanto son variables.

Es fundamental que siga las indicaciones de su traumatólogo, así como la pauta de curas establecida.

Habitualmente se puede caminar a las 48 horas después de la operación usando un calzado especial con tacón invertido que se mantiene durante unas 4 a 6 semanas.

Los primeros días después de la operación (primera semana) permanezca la mayor cantidad de tiempo posible con el pie en alto, bien elevado, para favorecer el retorno venoso y evitar que se hinche (hágalo con los dos pies). Intente caminar solo lo imprescindible.

No esté mucho rato a pie quieto porque le podría aumentar la inflamación.

Con el zapato de tacón invertido se puede apoyar todo el pie. Procure caminar de la forma más natural posible, pero con cuidado y sin forzar. Si no puede caminar sin ayuda puede utilizar unos bastones de codo (muletas) hasta que su traumatólogo le indique su retirada. Durante las primeras semanas evite caminar mucho.

Cuando le retiren el calzado especial, utilice zapatos con cordones o velcros, amplios y cómodos, que le sujeten los pies sin comprimirlos y tengan una buena amortiguación. Por ejemplo zapatillas de deporte.

Ejercicios de movilización activa del tobillo y pie

Después de la cirugía lo habitual es que los dedos, el pie y el tobillo tengan un importante edema.

Además de mantener el pie en alto, el bombeo de sangre que hacen los músculos de la pantorrilla es lo que más ayuda a disminuir el edema.

Realice movimiento activos de flexión y extensión y giros a derecha e izquierda del tobillo. Haga series de 10 repeticiones de cada movimiento del tobillo. Repita las series con frecuencia durante el día.

Realice también movimientos activos de los dedos que no han sido operados.

Ejercicios de movilización pasiva del dedo operado

Comience con ejercicios de movimientos pasivos del dedo (o dedos) operado en cuanto le sea posible siguiendo siempre las indicaciones de su traumatólogo.

Realice en casa ejercicios de movilización pasiva del dedo o de los dedos operados de tres a cuatro veces al día, durante unos 5 minutos cada vez.

Las movilizaciones pasivas se deben realizar siguiendo estas recomendaciones:

  • Mantenga el pie relajado, sin hacer fuerza con los músculos que extienden los dedos y el pie.
  • Póngase en una postura cómoda. Tiene que poder llegar con la mano fácilmente al pie sin extenderlo hacia arriba. NO doble y extienda el pie para que llegue a la mano. Si no puede alcanzar el pie, solicite la ayuda de un familiar.
  • Movilice el dedo (o los dedos) sujetándolo desde su base. Para ello, sujete la base del dedo entre los dedos de su mano para que muevan suavemente el dedo operado de forma lenta y progresiva, realizando movimientos de flexión y de extensión.
  • Durante los primeros días, para evitar dolor y poder hacer mejor los ejercicios, es aconsejable que tome un analgésico o antiinflamatorio que le hayan recetado, unos 30 minutos antes de iniciar los ejercicios.
  • Aplíquese frío ( hielo o compresas – bolsas – de gel frío reutilizables) en el dorso del pie y el tobillo durante unos 15 a 20 minutos. Recuerde que no debe ponerse el hielo ni la bolsa de gel frío en contacto directo con la piel. Ponga el hielo en una bolsa de plástico que cubrirá a su vez con un paño seco.

Aquí puede ver un vídeo de YouTube, del canal del Dr. Richard Moy, DMP experto en tobillo y pie, dando instrucciones a un paciente sobre cómo debe movilizar el dedo después de la cirugía de hallux valgus. El audio está en inglés. Puede activar los subtítulos y la traducción al español en el vídeo.

Instrucción después de la cirugía: ejercicios para los pies. Dr. Richard Moy

Puede ver otro vídeo de YouTube del canal SanLuisPodiatry, clínica podológica explicando cómo realizar los movimientos pasivos del primer dedo después de una operación de juanete.

Juanete. Movimiento articular después de la intervención. SanLuisPodiatry

Baños de contraste

Los baños de contraste consisten en baños en los que va sumergiendo, de forma alternativa, en dos recipientes con agua la parte lesionada de una extremidad, alternando agua fría y caliente.

Los baños de contraste son una herramienta muy útil para mejorar la recuperación de fracturas tras la inmovilización con vendajes o escayolas de parte de una extremidad por fracturas, esguinces u otro tipo de lesiones.

NO haga baños de contraste hasta que no estén cicatrizadas las heridas de la cirugía.

Le mostramos cómo se realizan y sus ventajas con un vídeo del canal de YouTube de FisioOnline (Fisioterapiaonline).

Baños de contraste. FisioOnline

Automasaje de la cicatriz

Cuando las heridas de las incisiones quirúrgicas haya cicatrizado puede comenzar a masajear la cicatriz o cicatrices.

El masaje tiene como objetivo evitar o disminuir las adherencias que pueden producirse al cicatrizar los tejidos.

Se aplica colocando los pulgares a ambos lados de los labios de la cicatriz, para después realizar un movimiento simultáneo pero contrario con cada pulgar: uno asciende y el otro desciende. Este movimiento favorece el despegue de los diferentes planos titulares, evitando así la retracción y tirantez de la cicatriz.

Ejercicios para fortalecer la musculatura abductora del primer dedo

Tonificación de la musculatura abductora del primer dedo con una goma elástica.

Ponga una goma elástica entre los dos primeros dedos de ambos pies.

Separe los dedos de los pies hasta notar la tensión de la goma elástica. Mantenga 3 segundos. Descase 3 segundos. Repita 5 veces.

Repita 3 series de 5 repeticiones.

Puede hacer este ejercicio con los pies elevados (tumbada en la cama), sentada en una silla con los pies en el suelo, o de pie sujetándose con las manos en algún elemento resistente (silla, mesa, baranda, …)

Ejercicio en carga con pelota

Coloque una una pelota semiblanda pequeña (del tamaño de una pelota de tenis) debajo de las articulaciones metatarsofalángicas de los tres primeros dedos.

Desplace de forma lenta y progresiva el pero de su cuerpo sobre esa zona del pie para aplastar la pelota. Mantenga la presión 5 segundos. Repita el ejercicio 5 veces.

Haga este ejercicio sentada en una silla con los pies en el suelo, o de pie sujetándose con las manos en algún elemento resistente (silla, mesa, baranda, …)

En el siguiente vídeo, Maite Muñoz, fisioterapeuta de la UGC interniveles de Medicina Física y Rehabilitación, le muestra una serie de automasajes y ejercicios para realizar en casa después de una intervención de hallux valgus (juanete)

Le recordamos que debe seguir en todo momento las indicaciones de su traumatólogo.


3 comentarios en “Escuela del pie

  1. Ojalá hubiera visto esto antes de dejar pasar tanto el tiempo después de mi operación de hallux valgus ya que ahora tengo la articulación mas rígida y me duele al caminar y por ello también la rodilla y cadera de la otra pierna ya que no camino igual, no cargo el peso igual. Mi traumatologo nunca me dijo de hacer rehabilitación, ejercicios, movilidad etc y ahora sufro las consecuencias y aún yendo al fisio, rehabilitación…no noto mejoría. No sé si ya es tarde después de tanto tiempo o hay alguna posibilidad de u otra operación u otro tratamiento que me haga mejorar. Me operé en noviembre del 2019 y sigo con dolores a día de hoy. (antes de la operación no me dolía así…segun veo… Lo que yo tenía era molestias y ahora si es dolor).

    Me gusta

    1. Estimada Mari Luz
      Muchas gracias por ponerse en contacto con nosotros y por seguir el blog Escuela de Rehabilitación.
      Le agradecemos que nos envíe su comentario. Le pedimos disculpas por haber tardado en contestarle.
      Lamentamos que se encuentre en la situación que nos comenta.
      El objetivo de nuestro blog es ayudar a mejorar la salud de las personas desde el ámbito de la medicina física y la rehabilitación.
      Desde Escuela de Rehabilitación no podemos hacer un diagnóstico médico ni prescribir tratamientos. Si tiene preguntas específicas acerca de un problema concreto de salud, debe consultar directamente con su médico de familia o con su especialista de atención hospitalaria para llegar a un diagnóstico y seguir un tratamiento adecuado. Ellos le darán las indicaciones y recomendaciones adecuadas.
      Creemos que su comentario puede animar a muchas personas a interesarse por los beneficios para la salud y la mejora de la calidad de vida que se pueden conseguir haciendo rehabilitación en muy diversos procesos.
      Esperamos que encuentre pronto la solución a su problema.
      Reciba un cordial saludo y por favor, cuídese mucho.
      escueladerehabilitacion

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.