Introducción, consecuencias y factores de riesgo de caídas en personas mayores
Por Luis A. Pérula, Técnico de Salud Unidad Docente Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba y Francisco Varas, FEA Medicina Física y Rehabilitación para Escuela de Rehabilitación.
Introducción
Cuando una persona mayor se cae puede pensar que se trata de una consecuencia normal de envejecer. Esta misma percepción la tiene la sociedad en general.
Sin embargo, tiene que saber que una caída es un acontecimiento que puede tener mucha importancia en la salud de las personas mayores.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita a una persona al suelo en contra de su voluntad. Esta precipitación suele ser repentina e involuntaria.
La mayor parte de las caídas que se producen en las personas mayores se deben a la suma de una serie de factores causales o factores de riesgo muchos de los cuales se pueden prevenir.
Los programas de prevención de caídas en personas mayores tienen como objetivos disminuir el número de personas que las sufren, disminuir su frecuencia y reducir la gravedad de las lesiones que producen.
Algunos datos estadísticos sobre las caída en personas mayores
Las caídas son la causa principal de lesiones en personas mayores de 65 años. |
Cerca de un 30% de las personas mayores de 65 años que viven en sus domicilios tienen una caída al año. |
A medida que aumenta la edad aumenta el número de caídas: el 50% de las personas mayores de 80 años tienen una caída al año. |
Una persona mayor que se cae una vez, tiene hasta 3 veces mas riesgo de volver a caerse durante el siguiente año. |
Consecuencias de las caídas en las personas mayores
Una caída conllevan un riesgo de lesión en todas las personas. Sin embargo, la edad, el sexo y el estado de salud previo pueden influir en el tipo de lesión y en su gravedad.
Las caídas pueden tener consecuencias importantes en las personas mayores:
* Una de cada cinco caídas puede requerir atención médica.
* Una de cada 10 caídas produce lesiones graves como traumatismo craneal, fracturas y otras lesiones importantes en tejidos blandos como tendones o músculos.
* De las fracturas óseas que se producen por caídas en personas mayores un 5% corresponde a fracturas de cadera.
* Cuando la caída producen lesiones graves aumenta el riesgo de complicaciones derivadas de la inmovilidad como: úlceras por presión o decúbito, trombosis venosas, contracturas musculares, rigideces articulares y alteraciones de otros órganos.
* Las caídas son la principal causa de muerte accidental en personas mayores de 65 años.
* Las complicaciones que se producen como consecuencia de las caídas pueden producir discapacidad para moverse y pérdida de autonomía para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y las actividades instrumentales (AIVD).
* Es frecuente que tras una caída se desarrolle miedo a volver a caerse, lo que puede condicionar moverse menos y limitar la realización de actividades habituales.
* Puede ser el inicio de una serie de trastornos médicos y discapacidades con importantes repercusiones personales, familiares, sociales, económicas y sanitarias.
* Las consecuencias de las caídas constituyen una de las principales causas de discapacidad, de dependencia con necesidad de ayuda de otras personas o el ingreso en una residencia.
Factores de riesgo de caídas en las personas mayores
La mayor parte de las caídas que se producen en las personas mayores se deben a la suma de una serie de factores causales o factores de riesgo.
Estos factores tienen un efecto acumulativo que aumenta linealmente el riesgo de tener una caída.
Los factores de riesgo responsables de una caída en personas mayores pueden ser:
A) Factores de riesgo personales (intrínsecos) : Relacionados con la propia persona.
B) Factores de riesgo ambientales (extrínsecos): Relacionados con la actividad y con el entorno.
A) Factores de riesgo personales
Los principales factores de riesgo personales son:
Edad |
Género |
Cambios en la visión |
Cambios osteoarticulares y musculares |
Consumo de medicamentos |
Enfermedades agudas y crónicas |
Caídas previas |
En las caídas influye la edad
§ La frecuencia de caídas en las personas mayores relaciona directamente con la edad.
§ Una de cada tres de las personas mayores de 65 años presenta una caída cada año y de éstas personas, la mitad vuelven a caerse a lo largo del siguiente año.
§ El número de caídas aumenta a medida que avanza la edad
§ Las caídas y la edad son per se factores de riesgo para que se produzcan nuevas caídas.
§ La edad no es un factor que se pueda modificar. La edad sirve como marcador para señalar qué nivel de riesgo de caídas hay y comenzar a realizar actividades para evitarlas.
¿Porqué la edad aumenta el riesgo de caídas? Conforme una persona va siendo más mayor, se producen unos cambios en el organismo relacionados con el envejecimiento que predisponen a las caídas: alteraciones oculares, alteraciones del equilibrio, alteraciones posturales, lentitud en los reflejos de autoprotección, atrofia muscular, alteraciones articulaciones, etc…
En las caídas influye el género
§ La frecuencia de caídas en las personas mayores también se encuentra relacionada directamente con el género.
§ Las caídas en personas mayores son más frecuentes en las mujeres: aproximadamente un 40% de mujeres se caen cada año frente a un 28% de hombres hasta los 75 años, edad a partir de la cual se igualan en frecuencia.
En las caídas influyen las alteraciones de la visión
§ Los cambios y las alteraciones de la visión son frecuentes en la personas mayores.
§ Una mala visión puede ser la causa de una caídas
§ Independientemente de las alteraciones habituales de la visión como la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, los problemas más comunes relacionados con la visión que se pueden producir en personas mayores son:
– Presbicia o vista cansada: Se produce por la pérdida de elasticidad del cristalino.
– Cataratas: Se producen por la pérdida de transparencia del cristalino. Producen una disminución de la agudeza visual que aumenta progresivamente. Pueden causar una sensación de deslumbramiento, no distinguir los contrastes y dificultad para distinguir los relieves, entre otros.
– Glaucoma: Se produce un aumento de la presión intraocular que lesiona el nervio óptico. Produce pérdida de visión lateral o periférica.
– Degeneración macular asociada con la edad (DMAE): Se produce una degeneración de la mácula de la retina. Produce pérdida de visión central.
§ Es muy importante revisarse la vista periódicamente y usar lentes correctoras si se necesitan.
En las caídas influyen las alteraciones osteoarticulares y musculares
§ Los cambios producidos por el envejecimiento y la presencia de alteraciones que afecten a los huesos, las articulaciones y los músculos, como la artrosis (sobre todo a nivel de las caderas y las rodillas), la artritis (enfermedades inflamatorias de las articulaciones como artritis reumatoide, gota…), las deformaciones en los pies (juanetes, dedos en garra,…), la pérdida de fuerza muscular, son factores de riesgo de caídas.
§ Estas alteraciones pueden producir dificultad para levantarse y mantenerse de pie, para caminar, para usar ambas manos y realizar esfuerzos físicos.
§ Cualquier problema que altere la marcha y el equilibrio contribuye a favorecer las caídas.
En las caídas influyen los medicamentos que se toman
§ Los medicamentos juegan un papel muy importante en las caídas de las personas mayores.
§ Se sabe, con muchos estudios realizados, que existe una relación directa entre el número de medicamentos, y el mayor riesgo de sufrir una caída.
§ Una cifra peligrosa: tomar 4 o más medicamentos diarios.
§ Hay 2 grandes grupos de medicamentos asociados a un mayor riesgo de caídas en personas mayores:
1. Medicamentos para dormir y para la ansiedad y la depresión |
– Medicamentos para el insomnio, ansiolíticos y antidepresivos. |
2. Medicamentos para bajar la tensión arterial y para bajar la frecuencia cardiaca. |
En las caídas influye la presencia de enfermedades
§ Una caída pueden ser la primera manifestación de un proceso agudo como un infarto de miocardio, un accidente cerebrovascular, una neumonía, una infección de orina, un vértigo, etc.
§ Además hay una gran variedad de procesos crónicos que producen trastornos de la marcha o del equilibrio y consecuentemente caídas. Un ejemplo de ellas son la enfermedad de Parkinson, infartos cerebrales, hidrocefalia a presión normal, artrosis, etc.
§ Tanto la demencia como la depresión se han asociado con caídas en múltiples estudios, pudiendo ser la etiología multicausal tanto por efectos secundarios de la medicación como por falta de identificación con el entorno.
En las caídas influye haber tenido caídas previas
§ Las caídas son por ellas mismas uno de los principales factores de riesgo para que se produzcan nuevas caídas.
§ El 50% de las personas mayores de 65 años que han tenido una caída, vuelven a caerse en el siguiente año.
§ Debido a esto, es muy importante que cuando una persona mayor se cae hable con su médico de familia, aunque no haya tenido lesiones, para que evalúe la necesidad de estudiar posibles factores de riesgo de caídas que se puedan evitar.
Una persona mayor tiene más riesgo de caídas si tiene problemas de visión, dificultad para caminar, toma 4 o más medicamentos al día y ha tenido una caída en el último año.
B) Factores de riesgo ambientales
Son factores de riesgo de caídas derivados del entorno y de la actividad que se realice. Son numerosos.
Los factores de riesgo ambientales son una causa importante de caídas en personas mayores activas, mientras que para las enfermas son más importantes los factores intrínsecos o personales.
La mayoría de las caídas se producen durante actividades cotidianas, como levantarse, cambiar de posición, asearse, caminar, etc.
Solo el 5-10% de las caídas en personas mayores tienen lugar al realizar tareas claramente peligrosas como por ejemplo cambiar una bombilla de una lámpara o aplique en el techo, poner o quitar cortinas, limpiar altillos de armarios, etc.
En las caídas influye las características y condiciones de la vivienda
Alrededor de un 75% de las caídas en personas mayores se produce en su domicilio, sobre todo en el dormitorio y en el cuarto de baño.
Es muy importante que las personas mayores adapten su vivienda para hacerla más segura.
En las viviendas los riesgos de caídas están relacionados con:
El suelo |
– Suelos irregulares, resbaladizos, deslizantes, muy pulidos, con desniveles, sin contraste de colores. |
La iluminación |
– Luces muy brillantes, iluminación insuficiente. |
El cuarto de baño |
– Lavabos y retretes muy próximos o demasiado bajos, ausencia de asideros en duchas, bañeras y retrete. |
El dormitorio |
– Camas altas y estrechas, mesilla de noche separada de la cama. |
La cocina |
– Muebles situados a una altura incorrecta, salpicaduras de aceite u otros líquidos. |
Las escaleras |
– Ausencia de pasamanos, estrechas, demasiado empinadas, peldaños altos, sin descansillo |
Los objetos y el mobiliario |
– Alfombras, muebles que dificultan el paso, objetos en el suelo, cables sueltos en el suelo. |
Las mascotas |
– Perros, gatos y otros animales. |
En las caídas influye las características y condiciones de las calles y el mobiliario urbano
La calles, plazas, jardines y parques de nuestras ciudades y pueblos tienen características que suponen riesgos de caídas a las personas mayores
Aceras estrechas |
Pavimento defectuoso: solería rota, losas sueltas, falta de losas, irregularidades, charcos… |
Desniveles, bordillos y escalones altos |
Obstáculos en las calles: farolas, señales de tráfico, contenedores de basura, vehículos mal aparcados |
Bancos bajos en jardines y parques, sin la forma y la altura adecuadas que faciliten su uso a las personas mayores |
Semáforos de corta duración que obligan a acelerar el paso |
Perros que pasean sueltos |
En las caídas influye las características y condiciones de los medios de transporte público
En los medios de transporte públicos
Accesos con escalones y barandillas inadecuados |
Tiempos cortos para poder entrar y salir del vehículo |
Falta de asideros adecuados |
Movimientos bruscos del vehículo |